¿Qué tienen en común Falciani, Snowden y Assange? ¿De dónde salen las grandes exclusivas de la política y la economía, los scoops de la corrupción? ¿Cuál es la rama del periodismo con mejor futuro, según los expertos? ¿Y dónde está la clave para triunfar en el periodismo que viene? La respuesta a las cuatro preguntas es la misma: los datos. El periodismo de datos.
Jamás en la historia el ser humano ha tenido a su disposición tanta cantidad de información. Y, sin embargo, son pocos, muy pocos, los profesionales capaces de encontrarla, traducirla, convertirla en una historia periodística y, sobre todo, mostrarla como jamás se había hecho hasta ahora.
Eso es, básicamente, el periodismo de datos, una de las tendencias laborales más prometedoras, según el último Informe de la Profesión Periodística (2014), y un nuevo concepto de la profesión que ya ha explotado en los medios anglosajones y en algunos países de Europa y que en España está a punto de salir a la superficie.
Justo en ese momento crucial, el Centro Universitario Villanueva pone en marcha el Máster en Periodismo de Datos, un postgrado de 500 horas de duración dirigido a graduados de diversas titulaciones que quieran encontrar una salida laboral alternativa aplicando sus conocimientos al mundo de la comunicación, ya sea en gabinetes de comunicación o en medios periodísticos.
Las herramientas de visualización de datos
El objetivo del Máster, que se desarrollará entre los meses de octubre a mayo, es generar un perfil de periodista “multitarea” con una formación mucho más completa que la habitual. Así, durante el curso se le enseñarán las técnicas de obtención de datos (como “data mining”, “web scraping”, programación o aprovechamiento de las redes sociales), las nociones para contar esas historias periodísticas (“storytelling”, redacción online y posicionamiento SEO, gestión de webs) y las últimas herramientas de visualización de datos para hacerlas más atractivas que las de la competencia. Todo ello pasando por materias tan prácticas como derechos y deberes de la información, periodismo especializado, estadística aplicada a la comunicación o periodismo de datos aplicado a un gabinete de prensa.
Además, los alumnos irán publicando desde el primer momento sus trabajos, creándose así su propio currículum, y en una segunda fase publicarán sus historias periodísticas en medios de información a los que son ofertadas, ya sea por iniciativa propia o por encargo de los propios medios. Una vez finalizadas las clases del máster, a todos los alumnos se les gestionan prácticas durante el verano de 2016 en las empresas colaboradoras del mismo o en cualquiera de los medios con los que tiene convenio Villanueva C.U.
Detectives de datos
Entre la nómina de colaboradores y medios que aportan sus profesores están los periódicos líderes en este campo, como El Mundo o El Confidencial, así como el programa de TV pionero en periodismo de datos, El Objetivo de La Sexta, además de docentes de medios como Antena 3, lainformacion.com, Onda Cero o profesionales especializados en la visualización de datos de Google, Augure, Kantar Media o Grayling. La formación se completa con un Trabajo de Fin de Máster eminentemente práctico, la participación en un “hackaton de datos” y la asistencia a “masterclass” impartidas por los mejores profesionales del sector.
Unos les llamarán «detectives de datos». Otros, «sabuesos de la información». Son, en definitiva, ejemplos de un perfil de periodistas de investigación cada vez más cotizados formados para encontrar una aguja en un pajar. Preparados para contar las historias de siempre como nunca se había hecho hasta ahora.
Más información: www.periodismodatos.com
informacion@periodismodatos.com
(+34) 91 734 04 13