«El propio cine se está reciclando y se está intentando financiar por sí mismo», aseguró Julián Larrauri en las Jornadas de Comunicación de Villanueva, el pasado mes de abril. En España hacemos menos películas, porque es un país más pequeño, pero también se hace un cine sin pensar en el público, no como en EEUU.
Al finalizar sus estudios en el Centro Universitario Villanueva fue a Los Ángeles con una beca en una agencia de guiones y allí pudo comprobar el funcionamiento del sistema americano. Comenzó con el diseño y edición, pero su interés se fue creciendo más por el mundo de la producción. No quería centrar toda su carrera a la creación de prox. Aceptó un puesto de director de producción en Ilion, productora de Planet 51, en la que ahora están haciendo Mortadelo y Filemón en 3D, proyecto enfocado principalmente para España.
Pasos a seguir para la creación de una película de animación
Uno de los más importantes es la creación del guion y los personajes. El guion ha de ser lo bastante bueno, para que tras varios posibles cambios siga siendo útil, ya que de ello va a depender la financiación por parte de los productores.
Todo empieza con un pitch, que consiste en exponer a unos productores el proyecto. En éste se presenta el universo creado en la «Biblia», donde se describen los escenarios, en qué consiste, tiempo y lugar en que se desarrolla. Esto generalmente se lo quedan los productores.
Una vez aprobado se hace un desglose de personajes y el diseño de escenarios. Cada borrador suele tener de 2 a 3 correcciones por el director, antes de pasarlo a 3D. Se realizan diferentes versiones de los escenarios para elegir finalmente uno, de él se hace la plastilina, un boceto sin mucho detalle. Con esto el director podrá definir los planos y dar ritmo a la película.
En la siguiente fase se realiza ya el «Story board» y la previsualización. El «animatic» es un storyboard en video, en el cual se aprecia mejor la idea del director. Este sistema resulta más barato y ayuda al director a tomar decisiones.
Poco después, en la fase del Acting, se definen los movimientos de los personajes con las voces de los actores o de sustitutos.
Por último en las fases de Lighting, matte, effects y composition, se determinan las luces reales y artificiales, se introducen los efectos y en la composición se intenta que todo funcione, dando los retoques a la escena final o película.
Tras su intervención en las X Jornadas de Comunicación de Villanueva, Larrauri concedió una entrevista a cuv3
Pregunta: ¿Ha tenido que pasar por muchos otros puestos para llegar a lo que le gusta?
Respuesta: Sí, por supuesto. Empecé diseñando, centrándome más en la parte del diseño y poco a poco fui evolucionando dentro de la misma empresa con más labores de montaje y edición y mi propio espíritu me llevó a dedicarme cada vez más a la producción, que es donde estoy ahora mismo.
Pregunta: Y a la hora de plantear un proyecto, ¿considera más favorecedor trabajar siempre junto a un mismo grupo de producción o variar en función a sus preferencias?
Respuesta: Bueno, es importante rodearse de gente que trabaje bien puesto que considero que un equipo es una cosa viva donde se va cogiendo confianza con determinadas personas y para conseguir que funcione bien eso como equipo. Pero poco a poco siempre hay que ir evolucionando y no te puedes quedar estancado con la misma gente ni las mismas personas con las que siempre colaboras. Creo que es una cosa siempre viva.
Pregunta: Y con una función tan importante como la suya en la que tiene que tomar tantas decisiones, ¿consigue desconectar cuando llega a casa?
Respuesta: A veces cuesta un poco, la verdad. Hay veces que son días duros en los que llegas a casa prácticamente solo para dormir porque realmente has estado trabajando mucho y cuando se están tomando decisiones complicadas que pueden afectar a muchísimas personas, cuesta desconectar y te pasas el fin de semana dando vueltas al tema. Pero hay que aprender a hacerlo, porque si no es un sin vivir y uno mismo se tiene que educar para decir: “Bueno, tengo que desconectar. Ahora mismo no estoy en esto, estoy en casa, con mi familia y ahí tengo que olvidarme un poco de todo este tema y ya el lunes volveré con energías renovadas”. De lo contrario, sería algo insufrible y es necesario ese descanso.
Pregunta: Y por último, ¿qué consejo le gustaría dar a los estudiantes de Comunicación Audiovisual?
Respuesta: Que, aprovechando el momento en el que están, trabajen mucho, busquen hacer muchas cosas en su tiempo libre porque es un tiempo que luego no tendrán y que realmente es algo que después estimas mucho y dices: “Qué bien, que aproveché este tiempo en la universidad para dedicarme a lo que me gusta” porque muchas veces eso es el valor diferencial dentro de tu siguiente trabajo puesto que los estudios muchas veces son cosas generales y que uno sea experto en algo es lo que las empresas buscan. Si empleáis el tiempo de universidad a especializaros en una sola cosa, realmente es lo que luego os hará ser alguien que destaque sobre los demás.
(Con información de Ángela Treviño y Paloma Soto- cuv3)